El Teatro Echegaray acoge entre el 24 y el 30 de mayo los cinco conciertos temáticos y las dos sesiones del apartado Talentos del Festival Internacional de Música de Cámara, un encuentro que patrocina el INAEM y en el que colaboran la Fundación ”la Caixa” y la Academia Galamian
Obras de innovadores del instrumento como ‘el Diablo’ Paganini, ‘el Rey’ Kreisler, el maestro Joachim, ‘el Genio’ Enescu, Heifetz ‘el violinista de Dios’, Ysaÿe ‘el Zar del violín’, Sarasate y Hermann comparten programas con piezas de Mozart, Beethoven, Brahms, Debussy o Gershwin
El violín protagoniza la novena edición de Málaga Clásica. La nueva entrega del Festival Internacional de Música de Cámara se interna por los vericuetos de un instrumento fundamental en la historia de la música y pone el foco en los virtuosos que marcaron época con sus técnicas, sus composiciones o sus adaptaciones de obras de grandes autores. Titulado El arte del violín, el IX Málaga Clásica se desarrollará entre el 24 y el 30 de mayo en el Teatro Echegaray, sede de los cinco conciertos temáticos y las dos sesiones del apartado Talentos. En las cinco veladas principales se podrá escuchar el legado de innovadores del instrumento como ‘el Diablo’ Paganini, ‘el Rey’ Kreisler, el maestro Joachim, ‘el Genio’ Enescu, Heifetz ‘el violinista de Dios’, Ysaÿe ‘el Zar del violín’, Pablo Sarasate y Friedrich Hermann, que compartirán programas con piezas de Mozart, Beethoven, Brahms, Debussy y Gershwin que formaron parte de los repertorios de dichos maestros.
El IX Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica ha sido diseñado por los violinistas Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen, directores artísticos del mismo desde su creación en 2013, y está organizado por su fundación Reina/Nilsen, el Ayuntamiento de Málaga y Málaga Procultura, y cuenta con el patrocinio del INAEM y la colaboración de la Fundación ”la Caixa” y la Academia Galamian. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha acompañado esta mañana a Reina y Nilsen en la presentación del programa en una rueda de prensa en la que estuvo también presente el gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación ”la Caixa”, Juan Carlos Barroso, y el director comercial de Red de Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla de Caixabank, Gerardo Cuartero.
Las entradas para los cinco conciertos principales tienen un precio único de 15 euros, y se pueden adquirir desde hoy en las taquillas de los teatros Cervantes y Echegaray, teléfono (902 360 295 – 952 076 262) e Internet (www.teatrocervantes.es, www.unientradas.es). Junto a ellos, Málaga Clásica continúa con las sesiones didácticas abiertas al público de Talentos: en las dos citas programadas, a las que se podrá asistir previa retirada de invitación a partir del 18 de mayo, distintos jóvenes instrumentistas compartirán escenario con músicos invitados de prestigio internacional. Los músicos, seleccionados por los directores del Festival, serán como en años anteriores los receptores de las clases magistrales abiertas al público (información para la participación como alumno activo u oyente en www.malagaclasica.com). Todas las actuaciones del Festival comenzarán a las 19.00 horas.
El elenco de músicos participantes en los conciertos principales y en las clases magistrales vuelve a estar compuesto por jóvenes y prestigiosos intérpretes del panorama andaluz e internacional, algunos de ellos profesores de la Academia Galamian y todos ellos destacados solistas en su instrumento. En esta novena edición, además de sus dos directores artísticos, Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen, intervendrán en los programas los violinistas Koh Gabriel Kameda, Erzhan Kulibaev, María del Mar Jurado Jiménez e Irene Ortega; los violas Laura Romero Alba y Rumen Cvetkov; los chelistas Gabriel Ureña y Tilman Mahrenholz; los pianistas Óscar Martín, Julien Quentin, Antonio Ortiz y Mercedes Enciso; la soprano Mariola Cantarero, y el guitarrista David Martínez García.
Los dos conciertos de Talentos y los cinco programas temáticos
Cada uno de los cinco conciertos principales estará destinado a, como aseguran Jesús Reina y Anna Nilsen en las notas del programa, “homenajear a diversos violinistas que marcaron una época para el instrumento, dando como resultado composiciones camerísticas escritas por ellos o dedicadas a ellos. También se interpretarán obras que formaron parte del repertorio de cabecera de dichos violinistas, contribuyendo así a la inmortalidad de grandes compositores a través de figuras como Ysaÿe, Joachim o Sarasate”. Las explicaciones previas a las interpretaciones de los directores y músicos en las sesiones de El arte del violín profundizarán en sus trayectorias, aclararán cuán fructífera para el avance del instrumento o los repertorios fueron las relaciones entre luthier, intérprete y compositor y contarán detalles de las obras de cada programa.
El IX Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica comenzará el lunes 24 de mayo en el Teatro Echegaray con el primero de los dos conciertos de Talentos. La primera sesión temática tendrá como protagonistas a Jascha Heifetz, que fue bautizado como ‘el violinista de Dios’ y de quien se interpretarán sus arreglos para obras de Debussy y Gershwin, y a otros virtuosos como Suk, Hubay, Kreisler, Viotti, Leclair, Bériot, Wieniawski, David, Monasterio y Sarasate. El concierto, titulado El violinista de dios y los profetas, se celebrará el martes 25.
El miércoles 26 se escuchará a Los genios, un programa que presenta una partitura para tres violines de Friedrich Hermann, editor de las composiciones de Haydn, Mozart, Beethoven, Kreutzer, Beriot y Rode, así como obras del propio Mozart, de Ysaÿe y de otro de los grandes del violín, Enescu. A la segunda sesión de Talentos, fijada para el jueves 27, le sucederá el viernes 28 el concierto Joachim el maestro, programa en el que junto a una obra de este gran virtuoso sonarán composiciones de Clara Schuman, con la que compartió giras, Beethoven, de quien fue un reconocido intérprete, y Brahms, quien le dedicó obras.
La jornada del sábado 29 de mayo, titulada El Zar del violín, presenta creaciones de tres figuras clave en el desarrollo del instrumento, Vieuxtemps, exponente de la escuela franco-belga, Wieniawski, el inventor de la manera de sostener el arco ‘a la rusa’, y su discípulo Eugene Ysaÿe, apodado en su época como ‘el Zar’ del violín. Málaga Clásica se despedirá el domingo 30 en el Teatro Echegaray con El virtuoso y el diablo, programa en el que destaca la recuperación de sonatas de Paganini, un intérprete de técnica asombrosa, tan “exuberante, poderosa, juguetona, lírica” que impactaba al público como pocas veces se había visto y oído. Junto a él, se escucharán obras de Tartini, arias de ópera italiana en la voz de la soprano Mariola Cantarero y el sexteto de cuerda de Spohr, inventor de la barbada (pieza del violín sobre la que se coloca la barbilla).
Las ocho ediciones anteriores
El Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica nació en 2013 gracias a la iniciativa del violinista malagueño Jesús Reina y la violinista noruega Anna Margrethe Nilsen y al apoyo del Ayuntamiento de Málaga y el Teatro Cervantes. La primera edición se tituló A través del tiempo en alusión al carácter histórico y didáctico de los programas desarrollados, en 2014 el foco iluminó los vínculos entre las músicas populares y la llamada culta bajo el epígrafe de Inspirado en el folclore y en 2015 los instrumentistas se vistieron camisetas de rayas horizontales y viajaron al París de entreguerras en ¿Qué oía Picasso? La IV edición, titulada Mitos y leyendas, discurrió en 2016 por el mundo mágico y evocador de la música, ese rincón donde lo imaginario y lo onírico se cruzan con la realidad, y la de 2017 se sumergió en la Cultura gitana para así honrar “a un pueblo prolífico que ha dejado su firma expresiva en los numerosos países por los que ha pasado”.
El VI Málaga Clásica, denominado España en la música, recorrió el año 2018 el legado de los compositores españoles y la evocación de nuestro país en partituras de autores de Europa y América, y la entrega de 2019 se tituló Explosión a modo de resumen del prolífico legado musical del Romanticismo, un universo sonoro lleno de matices y contrastes y plagado de singulares genios, desde Beethoven, Brahms o Schumann o Grieg hasta operistas como Puccini, Bellini o Bizet. El Festival de 2020 se tuvo que retrasar al pasado mes de septiembre a causa de la crisis sanitaria de la covid-19. Su programa se estructuró alrededor del concepto del Ahora, un título que englobó el estreno de obras de Jesús Reina, Fernando Arroyo Lascurain, Javier López de Guereña y Jennifer Fagre-Golya y la reinterpretación de partituras de autores tan reconocidos como Bartók, Tchaikovsky, Shostakovich, Händel o Piazzolla, así como el estreno de la pieza ganadora del primer Concurso Internacional de Compositores del Festival, obra de María del Pilar Miralles Castillo.
El IX Málaga Clásica según sus directores:
“Querido público,
Con el subtítulo El arte del violín, la novena edición del festival Málaga Clásica hace homenaje a este instrumento, tan relevante en la historia de la música y que a lo largo de ella ha inspirado e influido a tantos compositores.
Teniendo como eje central la música de cámara, cada concierto estará destinado a homenajear a diversos violinistas que marcaron una época para el instrumento, dando como resultado composiciones camerísticas escritas por ellos o dedicadas a ellos. También se interpretarán obras que formaron parte del repertorio de cabecera de dichos violinistas, contribuyendo así a la inmortalidad de grandes compositores a través de figuras como Ysaÿe, Joachim o Sarasate.
En las charlas de los artistas previas a las interpretaciones conoceremos cómo en algunos casos la relación entre luthier, intérprete y compositor hace surgir nuevos repertorios que marcan caminos a explorar por generaciones futuras. Así pasó, por ejemplo, con el constructor de arcos Tourte, cuyo modelo se desarrolló en conjunto con la técnica de Kreutzer al interpretar una sonata de Beethoven, ampliando así las posibilidades expresivas del instrumento.
Cada uno de los violinistas y compositores presentados en el programa ha obtenido por méritos propios un lugar en el podio violinístico y, en muchos casos, apodos que se utilizan para dar nombre al contenido de cada encuentro musical del festival. ‘El Diablo’ Paganini, ‘el Rey’ Kreisler, ‘el Genio’ Enescu… protagonizarán conciertos en los que se explorará su figura y relevancia en el contexto del violín y de la música de cámara.
Esperamos que disfruten de este maravilloso viaje que presenta el rico mundo de la música de cámara desde la óptica de un instrumento que ha fascinado al público durante siglos, con El arte del violín“.
Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen, violinistas y codirectores de Málaga Clásica